domingo, 25 de enero de 2009

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

La siguiente PractiNota pretende servir como orientadora a aquellos noveles investigadores cuantitativos, se quejan de la dificultad que tienen para elaborar la Operacionalización de variables (cuando procede) o su cuadro de variables (herramienta útil de verificación). A veces, ellos desconocen que una de las causas de esta dificultad obedece a que el planteamiento del problema tiene debilidades fuertes, que se evidencian cuando plasman su discurso.

Para facilitar la exposición de la idea de investigación, deben tener claro, cuál es el problema de investigación y qué lo caracteriza. El investigador hace un acto de reflexión, sobre la base de lo observado (tratara de ver el lado oculto del problema, lo que a simple vista no se ve, lo que no es evidente, qué es lo que subyace a esa situación que él quiere investigar).

Antes de iniciar el abordaje del presente artículo, es necesario hacer ciertas precisiones. Los noveles investigadores cuantitativos, se quejan de la dificultad que tienen para elaborar la Operacionalización de variables (cuando procede) o su cuadro de variables (herramienta útil de verificación). A veces, ellos desconocen que una de las causas de esta dificultad obedece a que el planteamiento del problema tiene debilidades fuertes, que se evidencian cuando plasman su discurso. Para facilitar la exposición de la idea de investigación, deben tener claro, cuál es el problema de investigación y qué lo caracteriza. El investigador hace un acto de reflexión, sobre la base de lo observado (tratara de ver el lado oculto del problema, lo que a simple vista no se ve, lo que no es evidente, qué es lo que subyace a esa situación que él quiere investigar). Se recomienda, en una hoja y de forma manuscrita, con mucha sencillez, pero con precisión y utilizando sus propias palabras, sin tanto tecnicismo o teorización, hacer una graficación de su problema de investigación a través de un mapa conceptual, arbol del problema o un diagrama causa efecto. En esta primera aproximación, puede visualizar las relaciones que pudieran estar presentes, lo que le permitirá ampliar su panorama.

Sin embargo, también es preciso darle el peso especifico a las lecturas en profundidad, una vez que detecta cual es el problema de investigación. Tomando como referencia su temática, el investigador empieza a buscar e indagar en Internet (también en las obras de los clásicos, divulgadores, revistas indexadas, prensa, etc.), la correspondiente literatura ó los artículos vinculados y estos a su vez lo llevaran a otros referentes. Las pocas lecturas harán evidente, que él no ha profundizado en su investigación y como consecuencia de las debilidades teóricas por su poca indagación...¡una tesis o un trabajo de grado se puede “caer” ante un jurado evaluador¡, quienes son expertos en el tema y así desperdiciar un esfuerzo de varios años. No se olvide que la tesis o trabajo de grado es la que refleja las competencias intelectuales adquiridas por el investigador, por lo cual estará en condiciones a poder optar al titulo académico. Caso contrario, sólo llegara a cubrir una escolaridad y quedara engrosando el grupo de los llamados TMT (Todo Menos Tesis).

Otra omisión fatal que el investigador adolece, es la no inclusión de las evidencias empíricas o documentales, es decir, hallazgos, que dan cuenta que su problema existe y que es investigable. Una forma inicial, previa, para el abordaje del problema de investigación, es la preparación de su cuadro diagnostico presentado por Méndez (2005). Allí el joven investigador hace un ejercicio donde plantea lo que éste autor tipifica como los síntomas (hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación), con lo cual puede determinar las causas (hechos o situaciones que se producen por la existencia de los síntomas que el investigador identifico anteriormente). Indica el referido autor, que se debe pasar a la etapa del pronóstico (definida por él como las situaciones que pueden darse sí se siguen presentando los síntomas y causas identificados en los anteriores pasos). Finalmente, se debe plantear un control al pronóstico, es decir, acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones identificadas en los síntomas, causas y pronostico. Acá el investigador menciona la propuesta de investigación, qué es lo que va hacer.

Al haber un problema correctamente planteado, él le permitirá esbozar los pasos lógicos que lo llevaran a dar respuesta a la investigación, a través del objetivo general. Pero es necesario, a partir de aquí, plantear los objetivos específicos. A veces, cuando los objetivos específicos quedan mal formulados, hay ocasiones en que el investigador cuantitativo los detecta si él esta apoyado en un buen marco teórico La sustentación teórica, respalda muchas veces, la descomposición en dimensiones, indicadores y subindicadores de una variable.

López de G (1998:41), define la Operacionalización de las variables, citando a Dallos (1996), como “el procedimiento mediante el cual se determinan los indicadores que caracterizan o tipifican a las variables de una investigación determinada con el objetivo de hacerlas observables y poderlas medir con cierta precisión y mayor facilidad”. En este sentido, implica, entonces, la definición de las variables y la determinación de los posibles valores o niveles que ellas puedan asumir. Por otro lado, un sistema de variables “lo componen una serie de características por estudiar, en función de sus indicadores o unidades de media”. (Nieto & Rosales, 2002:51). Para facilitar dicha operación, se estila diseñar tablas o combinación de ellas para tabular la información. De forma sencilla se construye un ejemplo, más adelante.

La variable, se concibe como una característica, atributo propiedad o cualidad que puede darse o estar ausente en los individuos, grupos o sociedades, puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medias distintas a lo largo de un continum [López de G (1998:40); Méndez (2005:79)]. Las variables no son estáticas y pueden cambiar. Hay clasificaciones detalladas para las variables atendiendo varios parámetros. Las dimensiones le permiten al investigador medir aspectos o facetas, es lo medible dentro del concepto (Nieto & Rosales, 2002:3). En algunos casos, una dimensión puede ser considerada como una variable autónoma, es decir, una dimensión es una variable en sí misma (Sabino, 2000:80; Arias, 2006:61). Ejemplo, frecuencia, intensidad, el ritmo, el ciclo, etc. Con los indicadores, el autor mostrara los rasgos observables de cada una de estas dimensiones. El indicador, como característica observable permitirá traducir un concepto en valoración numérica, teniendo un conjunto de criterio, como fiabilidad, simplicidad y validez.

Objetivo Especifico Variable Definición Conceptual dimensión Indicador Subindicador Instrumento item
1. Analizar la Identidad Visual del Instituto Autó nomo “X” en el Estado Barinas Identidad Visual La identidad visual corporativa es la traducción simbólica de la identidad corporativa de una
organización, concretada en un programa que marca unas normas de uso para su aplicación correcta. Sirve para identificar y para diferen ciarse de otras entidades con unas normas de diseño visual rígidas en su aplicación pero no en su reelaboración continua. http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi9/publ/5.pdf
Grafica Cromática Colores distintivos Cuestionario 1,3
Imagotipo Logotipo, símbolo 2,7
Denominación Proceso de reconocimiento 4,5
Ambiental Facilidades Tecnología Lista de Cotejo 1,5,
Ergonomía Lugar de trabajo 3,10
Infraestructura Espacios físicos 2,4,6,7,8,9

Obsérvese que para analizar la identidad visual se asumió la base teórica de Cabañas (1998), citado por Valdez (2006), y que permite realizar la desagregación de la variable, para este ejemplo. Luego, el investigador decidirá que preguntas realizara para obtener dicha información. Pero el también podrá combinar varios postulados de diferentes autores, que obviamente deben estar en sus bases teóricas e indicar que el asume dicha clasificación y la vinculara a su trabajo.

Nótese el modelo de la tabla o cuadro cuyas divisiones facilitan al lector su labor. No es conveniente presentar un texto sin ningún tipo de organización; evítese el uso de viñetas. La Universidad Nacional Experimental del Tachira, UNET (2005) publico en el anexo No. 14 dos modelos de cuadro de Operacionalización de variables.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. edic. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.

Costa, Joan (1993). Estructura de la Imagen Corporativa. México. Editorial Trillas.

López de G. Nilsia (1998). Plan Estratégico de Mercadeo para la intermediación comercial del portafolio de productos de Su Papelería C.A., en San Cristóbal. Trabajo de Grado para optar al titulo de Magíster en Gerencia de Empresas, Mención Mercadeo. No Publicado. Venezuela. Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Méndez, Carlos (2005). Metodología. Colombia. Editorial Kimpres.

Nieto, Irradia & Rosales, Miryam (2002). Los Estados Financieros ajustados por inflación. Trabajo de grado para optar al titulo de Licenciadas en Contaduría Publica. No publicado. Venezuela. Universidad Nacional Abierta.

UNET (2005). Normas e Instructivo sobre Trabajo de Grado de Maestria. Disponible: http://postgrado.unet.edu.ve/enlaces/normas.html

Sabino, C (2000). El proceso de investigación. Caracas. Panapo.


Valdez, Carmen (2006). Estrategias de Imagen Corporativa para la subdivisión de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Trabajo Especial de grado para optar al titulo de Especialista en Gerencia Publica. No publicado. Mención Honorífica. Venezuela. Universidad Nacional Experimental del Táchira.

1 comentario:

Guille dijo...

Hola! Una pregunta. En un proceso de investigación, cuando se operacionaliza una variable compleja otorgando valores a cada una de las categorias, si yo incluí entre las categorías de la variable, que se medirían mediante una encuesta, la opción no sabe/no contesta, que valor se le asigna a esa opción en la operacionalización?